viernes, 29 de junio de 2007

¿Reglas? (parte 1)

Una noticia que puede parecer mala es que no existen reglas para escribir historias. Existen fórmulas, que pueden aplicarse (una de ellas es la estructura del cuento clásico), pero siempre habrá alguna historia que las quebrante y pese a ello funcione.

Por otra parte, existen reglas empíricas que pueden aplicarse en muchos casos. He aquí algunas:

1. Hay que empezar tan tarde en la historia, tan cerca de la acción más importante, como sea posible.

2. Y hay que terminar la historia, una vez que ha terminado la acción más importante, tan rápido como sea posible.

3. Mientras más detalles que se conocen de los personajes y su mundo, mejor para quien escribe. Pero el lector debe conocer sólo los esenciales, o si no se distraerá con minucias.

4. Las acciones de los personajes pueden no ser físicas: una historia puede transcurrir parcial o totalemte en la mente de alguien (un ejemplo típico, la película Eterno resplandor de una mente sin recuerdos), o incluso en la mente del lector o espectador: esto último ocurre en las historias que se llaman relatos y en las que se nos muestra un mundo estático, que poco a poco vamos explorando (en su disco, un ejemplo es éste). Pero siempre debe notarse el paso del tiempo, aunque sea en nuestra propia conciencia de lectores.

5. Los personajes no tienen por qué estar de acuerdo con nosotros. Pueden recibir un "castigo" por eso durante sus historias o al final de ellas, pero si va a suceder debe quedar claro que ocurre por razones dentro del mundo de la historia, y no sólo porque nos caen mal o deseamos enviar un mensaje por medio de sus desventuras.

No hay comentarios: